Comunicación Técnica Nº1 2025

Elaborada por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB

Fertilización con Fósforo en Pasturas y Verdeos:
Algunas pautas para su correcta ejecución

 

Importancia del fósforo en pasturas

El fósforo (P) es un nutriente clave para la producción de forraje, ya que influye directamente en la implantación, el crecimiento y la persistencia de pasturas y verdeos. Dado que es un elemento de baja movilidad en el suelo, su disponibilidad varía en función del historial de fertilización, el tipo de suelo y el manejo previo. Para definir la dosis óptima de fertilización, es esencial realizar un muestreo representativo que refleje con precisión el nivel de fósforo en el lote y en las áreas de distinta productividad.

Toma de muestras de suelo

  • ¿Cuándo realizar el muestreo?

    • En pasturas perennes, se recomienda muestrear a fines del verano o principios del otoño, previo a la refertilización.

    • En verdeos de invierno, el muestreo debe realizarse antes de la siembra, preferentemente en verano o inicio de otoño.

    • En verdeos de verano, el momento ideal es a fines de invierno o principio de la primavera.

  • ¿Cómo realizar el muestreo?

    • Identificar zonas homogéneas en términos de profundidad, textura, relieve y manejo previo.

    • Realizar un muestreo en zigzag, cubriendo toda el área y evitando zonas no representativas del lote (cabeceras, áreas encharcadas, antiguos corrales, etc.) y en lotes con pastoreos previos, evitar muestreos en los sitios con efectos de las excretas animales.

    • Respetar la profundidad de muestreo 0-20 cm, dado que los modelos de ajuste de fertilización están calibrados en función de dicha profundidad

    • Tomar entre 25-30 submuestras por lote o ambiente y homogeneizar las mismas en un balde limpio. Extraer aproximadamente 500 g para enviar al laboratorio.

  • Cantidad mínima de submuestras: es importante tomar la cantidad de submuestras anteriormente mencionada, debido a la gran variabilidad horizontal del fósforo, que puede estar influenciada por múltiples factores:

    • Historia de fertilización: En lotes con fertilización localizada, el P tiende a acumularse en las franjas donde se aplicó el fertilizante.

    • Heterogeneidad del suelo: Cambios en textura, profundidad, contenido de materia orgánica y relieve pueden generar variaciones en la disponibilidad de P.

    • Excreciones animales: En sistemas pastoriles, la distribución desigual de excretas animales puede generar zonas con altos niveles de fósforo.

    • Prácticas de labranza: La falta de remoción del suelo puede generar una redistribución heterogénea del fósforo en el perfil, sobre todo en lotes bajo siembra directa.

Resumiendo... ¿Cómo realizar el muestreo correctamente?

1. Identificar zonas homogéneas en términos de textura, relieve y manejo previo.

2. Realizar un muestreo en zigzag, cubriendo toda el área y evitando zonas no representativas del lote (cabeceras, áreas encharcadas, antiguos corrales, excretas animales, etc.).

3. Profundidad del muestreo: 0 a 20 cm, sin excepciones.

4. Cantidad de submuestras: no menos de 25-30 submuestras por ambiente o lote a analizar.

5. Homogeneizar las submuestras en un balde limpio y extraer aproximadamente 500 g para enviar al laboratorio.

Por lo general, los errores en el muestreo tienden a sobreestimar el nivel de fertilidad fosforada, dado que la distribución del P no es uniforme dentro de cada lote. Esto significa que existen áreas con altas concentraciones de fósforo que provocan que el promedio de la muestra se eleve muy por encima de la media real del lote. Este efecto se disminuye con el incremento de la cantidad de puntos tomados por muestra y por una correcta separación de áreas de distinta productividad. Es decir que un número insuficiente de submuestras puede llevar a una interpretación errónea del nivel de fertilidad y afectar la recomendación de fertilización.

Interpretación del análisis de fósforo en suelo

El análisis de P-Bray en la capa 0-20 cm permite clasificar la disponibilidad de fósforo en el suelo. De manera general, en función del resultado del análisis, la siguiente tabla muestra una guía orientativa de clasificación, con posibles ajustes en función de los sistemas de producción y de utilización del forraje producido.

TABLA 1. Clasificación de la disponibilidad de P y probabilidad de respuesta a la fertilización fosfatada en pasturas y verdeos en función del nivel de P-Bray en 0-20 cm

 

Definición de la dosis de fósforo

1) Criterio de suficiencia (ajustado a la producción esperada)
Este enfoque busca maximizar la producción en función de la demanda de fósforo del cultivo:

  • Cada tonelada de materia seca (MS) requiere aproximadamente 2-2,5 y 2,5-3 kg de P para gramíneas y leguminosas, respectivamente.

  • Si se espera una producción de 15 t MS/ha en un lote con 7 ppm de P-Bray, sin fertilización solo se lograría un 60% del rendimiento (9 t MS) (Figura 1).

  • Para alcanzar la producción esperada, se recomienda aplicar 20 kg de P/ha (100 kg de superfosfato triple o DAP) (Tabla 2)

FIGURA 1. Rendimiento relativo (RR) de pasturas de alfalfa en función al contenido de P Bray en 0-20 cm. Las líneas punteadas marcan el rango crítico de P Bray por debajo del cuál existe mayor probabilidad de respuesta a la fertilización. El umbral crítico es de aproximadamente 18 ppm de P Bray para alcanzar el 90% del RR. Adaptado de Marino y Echeverría (2018).

 

2) Criterio de construcción y mantenimiento
Este enfoque busca no solo maximizar la producción de las pasturas sino también incrementar los niveles de P en el suelo a largo plazo (Tabla 2):

  • Para aumentar 1 ppm de P-Bray, se necesitan entre 3 y 5 kg de P/ha. En lotes con bajo P-Bray (menor a 10 ppm), se recomienda aplicar fertilización de construcción durante 3-4 años para alcanzar niveles adecuados.

  • A modo de ejemplo, para un lote con 7 ppm de P-Bray y un objetivo de 15 t MS/ha, la dosis sería 28 kg P/ha, o sea, 77.5 kg de P, lo cual equivale a 387 kg SFT o FA divididos en 3-4 años (Tabla 2).

Tener presente que la información experimental en pastura ha sido obtenida bajo corte, por lo tanto, la relación entre P Bray y producción de forraje, entre otros aspectos, requiere de una interpretación agronómica que la tenga en cuenta.

 

TABLA 2. Recomendaciones sugeridas de fertilización fosfatada para pasturas perennes según niveles de P extractable (ppm P Bray, 0-20 cm) y nivel de producción de materia seca (MS) (t/ha).

Otros nutrientes que son claves además del P y que afectan el crecimiento de las forrajeras son el N, S y en el caso de la alfalfa el boro (B). Además, el análisis se complementa con la determinación de materia orgánica y Nan si no se dispone del dato previo.

En síntesis...

El muestreo de suelo es la base para una fertilización eficiente y rentable. Un número suficiente de submuestras permite obtener datos representativos y definir la dosis óptima de fósforo, maximizando la producción forrajera y optimizando el uso de insumos.

Para más información o consultas sobre análisis de suelos, contáctate con el área técnica de FERTILAB.