Comunicación Técnica Nº5 2024

Elaborada por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB

Manejo eficiente del nitrógeno en cultivos de gruesa:
Consejos para la campaña 2024

Se está iniciando la nueva campaña de cultivos de gruesa, caracterizada por una marcada sequía que está afectando la mayor parte de la región pampeana. Si bien algunas zonas han recibido precipitaciones que aliviaron un poco el panorama en los últimos días, aún los productores tienen un ojo puesto en el cielo esperando la ansiada recarga de los perfiles. Como puede apreciarse en los mapas de la Figura 1, solamente la zona del sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires presentan porcentajes de agua útil por encima del 40% en el perfil. Esto está íntimamente relacionado con los resultados de los análisis de nitrógeno disponible (N-nitrato) de los últimos dos meses.

FIGURA 1. Porcentaje de agua útil en el suelo al 8 de octubre de 2024 en a) la capa arable y b) en el perfil (Fuente: Servicio Meteorológico Nacional).

En la Figura 2 se presentan los resultados del análisis de 4784 muestras de suelo, remitidas al laboratorio durante los meses de agosto y septiembre para el análisis de nitrato. Las zonas con mayor disponibilidad de N-nitrato, entre 50 y 60 kg N ha-1, corresponden al sur de Córdoba y Santa Fé y el Sudoeste de Buenos Aires (Figura 2). El resto de las áreas presentan valores promedio de nitrógeno disponible similares en el orden de 45 kg N ha-1. Al comparar con los mapas de disponibilidad de agua, se observa claramente que las zonas donde se registran mayores reservas de agua en el perfil, se presentan los promedios más bajos de N. Sin embargo, más allá de las tendencias regionales, se observa una amplia variabilidad de los contenidos dentro de cada región producto de las variaciones en las precipitaciones y en la historia de los lotes (antecesor, fertilización, etc.); como por ejemplo en el sudeste de Buenos Aires encontramos valores mínimos y máximos de 20 y 75 kg N ha-1, respectivamente.

Por lo tanto, es fundamental muestrear los lotes para conocer el punto de partida en cuanto a disponibilidad de nitrógeno e incluir además la determinación de N anaeróbico (Nan) en muestras superficiales (0-20 cm) para realizar un mejor ajuste de la dosis de N. Este indicador es de gran utilidad en los lotes con contenidos de N-nitrato muy bajos que aportan muy poca información a la hora de realizar el diagnóstico y recomendación de fertilización. Próximamente, publicaremos en nuestra página web (www.laboratoriofertilab.com.ar) un escrito respecto a la variación en los valores de Nan a través del tiempo según los datos que vemos en el laboratorio.

FIGURA 2. Nitrógeno disponible (N-nitrato) en el perfil (0-60 cm) para distintas zonas de la región Pampeana elaborado con los resultados de muestras remitidas al laboratorio. Referencias: Bs. As.: Buenos Aires; n: cantidad de lotes analizados por región. Fuente: Base de datos del Laboratorio Fertilab, Agosto-Septiembre 2024.
Haciendo foco en el sudeste...

Como mencionamos, los niveles de N-nitrato a la siembra en la región sudeste varían desde 20 a 75 kg N/ha. Además, en los mapas se puede observar una menor disponibilidad hídrica en los partidos de Tandil, Azul y Olavarría, los cuales presentan los niveles más elevados de nitrógeno disponible (Figura 3). Además, dichos partidos presentan una menor historia agrícola que puede contribuir a estos mayores contenidos de nitrógeno.

Figura 3. Promedio de nitrógeno disponible en el perfil (0-60 cm) para distintos partidos de la Región Sudeste de Buenos Aires. Fuente: Base de datos del Laboratorio Fertilab, Agosto-Septiembre 2024.
¿Cómo manejar eficientemente el nitrógeno?

Ante los bajos contenidos de nitrógeno y la variabilidad que presentan los primeros resultados de la campaña, desde el área técnica del laboratorio recomendamos:

1) Realizar el muestreo inicial de suelo para determinar, además de los otros nutrientes (principalmente fósforo, azufre, cinc y boro), la oferta actual (N-nitrato) y potencial (Nan) de N.

2) Volver a controlar N-nitrato en 4-5 hojas sobre franja testigo sin aplicación previa de dicho nutriente.

3) Realizar una franja de suficiencia de N (duplicando o triplicando la dosis recomendada) para monitorear el N durante el cultivo, herramienta muy útil para realizar correcciones en estadios más avanzados.

En síntesis

La campaña de cultivos de gruesa 2024 comenzó con sequía en la región pampeana, afectando las reservas de agua en el suelo, excepto en el sur y sudeste de Buenos Aires. Los análisis de nitrógeno disponibles muestran mayor disponibilidad en Córdoba, Santa Fe y el suroeste de Buenos Aires, pero con una gran variabilidad dentro de cada región. Se recomienda realizar un muestreo de suelo inicial para evaluar el nitrógeno actual y potencial (Nan), y utilizar franjas de suficiencia de N para ajustar las dosis durante el ciclo del cultivo.

MÁS INFORMACIÓN EN:
https://www.laboratoriofertilab.com.ar/publicaciones