Estimados Clientes:
Estamos iniciando una nueva campaña agrícola para los cultivos de verano, la cual presenta al maíz y al girasol
como una alternativa promisoria respecto a la soja. Frente a la situación económica actual y considerando el
impacto del fertilizante en los costos de producción (30 al 40% según cultivo/zona), resulta imprescindible ser
muy eficientes en el uso de los nutrientes. El diagnóstico de la fertilidad de suelos y la recomendación de
fertilización de cultivos contemplan diferentes etapas entre las que se destacan: 1- muestreo de suelo, 2- el
análisis propiamente dicho y 3- la interpretación de los resultados. La primera de ellas resulta clave, dado que
es el primer paso dentro del proceso que lleva a la recomendación de fertilización y representa solo el 1 al 2%
del costo de los fertilizantes. A continuación, se detallarán algunos aspectos a considerar respecto a las
primeras dos etapas.
Muestreo de suelo y tipo de análisis según cultivo
Un adecuado muestreo de suelo permitiría evaluar con mayor precisión la disponibilidad de los distintos
nutrientes y, por ende, realizar un correcto diagnóstico y planificación de la fertilización por lote y/o ambiente,
maximizando la eficiencia y rentabilidad del sistema. A modo de síntesis, un correcto muestreo de suelo
debería contemplar los siguientes aspectos:
1) muestrear por separado áreas o ambientes de diferente productividad;
2) tomar 25-30 submuestras por muestra, principalmente en muestreos superficiales;
3) repetir la muestra superficial para nutrientes poco móviles como el fósforo;
4) elegir el momento y profundidad de muestreo según nutriente.
Para más detalles consultar nuestro sitio web http://www.laboratoriofertilab.com.ar/newsletters.php. Le recomendamos el trifolio sobre el ABC de la nutrición de los cultivos publicado por FERTILAB.
En la Tabla 1 se resumen los principales análisis de suelo que se deberían realizar en función del cultivo,
la profundidad y el momento de muestreo. Además, se detallan algunas consideraciones específicas a tener
presente al momento de definir dichos análisis o según cultivo.

Consideraciones particulares:
En ambientes con bajo contenido de materia orgánica, textura gruesa e historia de varios años bajo
riego es importante en las muestras superficiales analizar Cinc en lotes que van a maíz y Boro en lotesdestinados a girasol.
En lo que respecta al cultivo de papa, es importante tener en cuenta el monitoreo del contenido de n en
planta mediante el muestreo de pecíolos a partir del inicio de tuberización (aproximadamente a partir de
los 50 días después de la plantación).
Nitrógeno anaeróbico (Nan): Se recomienda realizar cada dos o tres años en lotes con condiciones de
manejo contrastantes con el objetivo de mejorar la precisión de la recomendación de nitrógeno de los
cultivos (maíz, papa y girasol), debido a que el nan es un estimador del nitrógeno que aporta el suelo
por mineralización
En síntesis, frente a la situación económica actual, resulta imprescindible realizar un correcto
muestreo de suelos para evaluar con precisión la disponibilidad de los nutrientes y, por ende,
realizar un adecuado diagnóstico de la necesidad de fertilización.
HAY QUE TENER PRESENTE QUE EL COSTO DEL ANÁLISIS DE SUELO POR HECTÁREA
ES INFERIOR A 3-5 kg DE SOJA Ó GIRASOL Y 7-9 kg DE MAÍZ.
Últimas Publicaciones Septiembre 2019
Nitrógeno en maíz: ¿Podemos mejorar la interpretación del análisis de suelo?
N. Reussi Calvo, N. Wyngaard, H. Sainz Rozas, F. Garcia
(FERTILAB, INTA-FCA Balcarce, CONICET, Asesor Privado). Septiembre de 2019.
Maíz - Nitrógeno
¿El Nitrógeno limita el rendimiento y la calidad en Girasol?
N. Diovisalvi, N. Reussi Calvo, N. Izquierdo, H. Sainz Rozas y F. Garcia
(FERTILAB, INTA-FCA Balcarce, CONICET, Asesor Privado). Septiembre de 2019.
Girasol - Nitrógeno
Para más detalles consultar nuestro sitio web http://www.laboratoriofertilab.com.ar/publicaciones.php